sábado, 27 de enero de 2018

Joven con autismo tiene un coeficiente intelectual más alto que Einstein, camino al premio nobel

Joven con autismo tiene un coeficiente intelectual más alto que einstein, camino al premio nobel 

Desde pequeño, los pronósticos sobre el aprendizaje de Jacob Barnett no eran nada alentadores. Al pequeño le diagnosticaron síndrome de aspeger. Kristine Barnett, su madre, confundida pensó que no tendría oportunidades en cuanto a su aprendizaje, lo llevó a una cita con el especialista y este le dijo que debido a sus limitaciones, el niño apenas aprendería a atarse los zapatos.

Fue un pronóstico devastador que podría haber terminado tajantemente con cualquier expectativa para su futuro, sin embargo, Kristine había notado que su hijo había memorizado todas las calles dell camino al especialista.

Durante gran parte de su niñez el pequeño genio se mantuvo sin hablar, pero cuando lo hizo fue capaz de comunicarse en 4 idiomas distintos. En tan sólo dos semanas, Jacob gracias a su sorprendente memoria aprendió todo el temario de álgebra de la escuela secundaria . Al ser tan joven comenzó a asistir a clases universitarias mientras la mayoría de los chicos están aún aprendiendo lo básico de álgebra. Ahora Jacob es un respetado estudiante de maestría que trabaja en un doctorado en física cuántica. Incluso más, el académico trabaja junto con otros estudiantes universitarios, dándoles asesorías en su tiempo libre luego de clase. Su madre, tiempo atrás confundida por la condición de su hijo y su futuro incierto, ahora bromea: “yo reprobé matemáticas, sé que no vino de mí”.

Sin estar limitado a los salones de la academia, Jacob fue invitado como orador en la charla TEDx Teen en el 2013, donde expuso una asombrosa charla titulada “olvida lo que sabes”. En medio de un campo de oradores que van desde galardonados al Premio Nobel, académicos con décadas de experiencia, y líderes empresariales, la charla del chico ha pasado a ser desde entonces la tercera más popular del formato TEDx en general.





Con un CI por encima de 170, más alto que el CI estimado de Einstein, Jacob ha estado por delante de la curva estadística en cualquier disciplina, pudiendo con lo que se propone.
En una semana él aprendió por su cuenta álgebra, geometría, trigonometría y cálculo. Los profesores universitarios sorprendidos han visto al brillante alumno enfrentarse a algunos de los conceptos más desafiantes en el campo de las matemáticas avanzadas.
Es tal la pasión de Jacob por los números y las reglas que el gobierno lo llevó a la universidad de Purdue a los 9 años, en donde trabaja en la teoría de la relatividad de Einstein. más tarde, en Princeton, el profesor Scott Tremaine comentó, “ la teoría que [Jacob] trabaja involucra varios de los problemas más difíciles en astrofísica y física teórica… cualquiera que los resuelva estará en la línea hacia el Premio Nobel”.
Ahora está claro que Jacob Barnett tiene un futuro brillante. Mucho más brillante que el que podría haber esperado si su madre hubiese tomado en serio a sus maestros de escuela primaria y a su doctor. Jacob está creciendo como un joven pensante y encantador, con un tremendo potencial, incluso si es un poco lento atando sus cordones.

domingo, 21 de enero de 2018

Siempre Alegres


Enseñar a los niños la alegría y el optimismo es posible. La felicidad es un aprendizaje, depende de la propia actitud y voluntad para alcanzarla. Es fundamental educar a los hijos en ambientes positivos y alegres porque absorben el clima emocional que les rodea.
 
La familia como escuela de la felicidad

La familia es el espacio por excelencia donde se cultivan los valores y se forja la personalidad, siendo determinante para el desarrollo humano. Es en este contexto donde las personas aprenden cómo es la vida y con ello las actitudes ante ésta, siendo el optimismo el mejor camino.

Los chicos absorben como esponjas el clima emocional que pueda expresarse en el hogar. Si les mostramos con el ejemplo que alimentamos las emociones positivas, a medida que se vayan desarrollando, crecerán fortaleciéndose y dejando de ser propensos a experimentar emociones negativas, y serán ellos generadores de climas emocionales positivos y optimistas.

La enseñanza de la alegría parte de los valores como el perdón, la solidaridad, la confianza, la construcción de relaciones empáticas y el amor. También hay que transmitir a los hijos el valor de los sueños y la capacidad de sacar provecho de las situaciones difíciles.

Estrategias para educar en positivo

Las siguientes son recomendaciones a tener en cuenta en la educación de los hijos, siendo una labor constante y permanente para logre tener la incidencia necesaria en el proceso educativo:

  1. Enseñarles a los hijos a disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, de las situaciones sencillas pero enriquecedoras, de los regalos que nos da la naturaleza…
  2. Invitar a los hijos a que valoren la vida con sus días de color y sus días grises, poniendo una actitud positiva y sacando provecho de las situaciones difíciles.
    Enfatizar en realizar adecuadamente los procesos, más allá de los resultados obtenidos. Hacerle mayor énfasis al esfuerzo y la perseverancia.
  3. La gratitud es una de las vías que conducen a la felicidad. Es importante enseñarles a los hijos a agradecer todo lo que reciben y que por momentos se les hacen invisibles: los alimentos, la familia, los amigos, la posibilidad de estudiar, de compartir con otros, de aprender, de respirar…
  4. La autoestima es otro elemento determinante para ser feliz. Educar a los hijos bajo el amor, la autoridad asertiva, la seguridad en ellos mismos y la auto aceptación, serán primordiales en esta misión.
  5. Brindarles las herramientas para que sepan afrontar sus propios retos, dejando que sean ellos los que resuelvan a la medida de sus posibilidades; cada edad tiene sus desafíos. Del mismo modo hay que dejar que se equivoquen y que desarrollen la capacidad para tolerar sus frustraciones.
  6. Proveer un ambiente alegre, optimista, en el que diariamente haya espacio para el juego, las risas y el humor; es tan beneficio para los adultos como para los chicos.
  7. El sentirse amado es otra de las fuentes de la felicidad. Los padres deben expresar el amor a sus hijos a través de gestos cariñosos como abrazos, besos, caricias… tanto a las hijas como a los hijos varones.
Para lograr que los hijos sean alegres y optimistas, los padres deben poner toda su voluntad para lograrlo, y cuanto más temprano comience esta labor mucho mejor. Igualmente no se debe bajar la guardia a medida que los hijos crecen; la adolescencia a pesar de ser una etapa con altibajos, es cuando los hijos más necesitan de un ambiente positivo, comprensivo y alegre.
Enseñar a los niños el optimismo y la alegría

Enseñar a los niños el optimismo y la alegria es posible. La felicidad es un aprendizaje como cualquier otro. Puesto que en gran medida, la felicidad depende de la propia actitud y voluntad para alcanzarla y no como se suele pensar que la felicidad está sujeta a factores externos. De ahí la llamada a educar a los hijos en ambientes positivos y alegres, teniendo en cuenta que son como esponjas que absorben el clima emocional que les rodea.

Leer mas: http://www.hacerfamilia.com/coach-de-familia/noticia-ensenar-ninos-optimismo-alegria-20120829114927.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Enseñar a los niños el optimismo y la alegría

Enseñar a los niños el optimismo y la alegria es posible. La felicidad es un aprendizaje como cualquier otro. Puesto que en gran medida, la felicidad depende de la propia actitud y voluntad para alcanzarla y no como se suele pensar que la felicidad está sujeta a factores externos. De ahí la llamada a educar a los hijos en ambientes positivos y alegres, teniendo en cuenta que son como esponjas que absorben el clima emocional que les rodea.

Leer mas: http://www.hacerfamilia.com/coach-de-familia/noticia-ensenar-ninos-optimismo-alegria-20120829114927.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

lunes, 15 de enero de 2018

Resumen libro Matilda de Roald Dahl




“Matilda” es una novela escrita por Roald Dahl, y publicado en Londres en 1988.

Trata sobre una niña especial y muy inteligente de cinco años, llamada Matilda, que aprende prematuramente a leer devorando libros en la biblioteca.

Los Wormwood, unos padres mediocres y no muy buena gente, no valoran a su hija, sólo se preocupan de ganar dinero, gastarlo en el bingo y ver la televisión. 

En la escuela, Matilda, va mucho más avanzada que sus compañeros, pero la directora, la señorita Trunchbull, se niega a trasladar a esta ingeniosa y resuelta niña a clases superiores.

Agatha Trunchbull es una persona deplorable, el mejor método educativo para ella es la intimidación y la tortura, su escuela ideal sería una en la que no hubiera niños pequeños.

Tras ser acusada injustamente, Matilda descubre que tiene una extraña habilidad, puede menear objetos con los ojos concentrando toda su rabia en ellos.

Pretendiendo indagar más sobre estos poderes, la señorita Honey la invita a su casita en mitad del bosque, donde Matilda descubre que su profesora es pobre porque, al fallecer su padre, un potentado médico, en extrañas circunstancias, su tía, una mujer horrible que la tenía aterrorizada, la convierte en su esclava y le obliga a pagarle por sus cuidados.

Cuando la señorita Honey le confiesa que su tía es la señorita Trunchbull, Matilda prepara un plan para que se haga justicia. 

Usando sus poderes, aterroriza a la directora haciéndole creer que es el fantasma de Magnus, padre de la maestra, y le exige que le devuelva a su hija Jenny todo aquello que le pertenece.

La directora nunca más vuelve a aparecer y la señorita Honey, se muda a la gran mansión familiar, recuperando todo aquello que le pertenece.

Matilda es trasladada a la clase de los de mayor edad, perdiendo sus poderes telequinésicos. 

La historia acaba cuando, los padres de Matilda deciden huir a España para evitar ser detenidos por vender coches robados. Matilda les pide quedarse a vivir con la señorita Honey con quien vivirá feliz y querida para siempre.


En el siguiente enlace se hace una presentación animada en Powtoon a modo de resumen del libro “Matilda”:

 

jueves, 11 de enero de 2018

Kahoot Libro "Matilda"

Kahoot es una plataforma educativa, con un sistema de juego basado en preguntas y respuestas utilizado en el aula de clase para motivar la participación de los alumnos durante las lecciones académicas. 

Lo utilizaremos como una herramienta para fomentar la integración del juego en el aula clase, para incrementar la satisfacción del estudiante y el compromiso con su proceso de aprendizaje. Con ella, pretendemos crear un ambiente educativo cómodo, social y divertido, en donde se obtengan nuevos conocimientos de manera continua.
 
Una vez realizadas las actividades iniciales sobre la obra "Matilda" para despertar el interés en el niño, para que realice la lectura de la obra con cierta motivación; presentado un vídeo en relación a la época, escritor de la obra y abierta su curiosidad sobre la misma; y con una dramatización de fragmentos de la novela, haremos partícipes a los alumnos en su aprendizaje con un Kahoot para que sean conscientes de la información que han sido capaces de contener sobre la historia que han de leer.
En estos momentos, damos por supuesto, que los alumnos aún no han leído la obra, todo lo que estamos presentando es una iniciativa para que el alumno consiga el suficiente nivel de motivación despertando en él cierto interés por conocer y leer la obra que se les está presentando.

Una vez que el maestro ha elaborado el Kahoot, puede proyectarlo en el aula de clase, de tal manera que los estudiantes en grupos de 3 o 4 personas, puedan acceder a la plataforma desde un dispositivo electrónico personal y empezar a ‘jugar’ en tiempo real contra sus pares, con el objetivo de encabezar la tabla de posiciones que muestra el sistema.

 
El Kahoot consta de 14 preguntas, con tres alternativas de respuesta, tienen 20 segundos para responder cada una de ellas.


El Kahoot presentado es introductorio sobre lo presentado hasta el momento del libro, pero a medida que los alumnos vayan leyendo los diferentes capítulos de la novela, se podrían elaborar Kahoots de comprensión lectora sobre los mismos. De esta forma, se incentivará la lectura y la comprensión ya que, podríamos incluir los resultados obtenidos por los diferentes grupos como nota final del proyecto.